1887

Browse by: "E"

Index

Title Index

Year Index

/search?value51=igo%2Foecd&value6=&sortDescending=false&sortDescending=false&value5=&value53=status%2F50+OR+status%2F100&value52=&value7=indexletter%2Fe&value2=&value4=subtype%2Freport+OR+subtype%2Fbook+OR+subtype%2FissueWithIsbn&value3=&fmt=ahah&publisherId=%2Fcontent%2Figo%2Foecd&option3=&option52=&sortField=sortTitle&sortField=sortTitle&option4=dcterms_type&option53=pub_contentStatus&option51=pub_igoId&option2=&operator60=NOT&option7=pub_indexLetterEn&option60=dcterms_type&value60=subtype%2Fbookseries&option5=&option6=&page=47&page=47
  • 10 Dec 2013
  • OECD
  • Pages: 298

La resolución de los problemas ambientales en el mundo podría implicar un costo importante para el crecimiento económico si sólo se dispone de las tecnologías presentes en la actualidad. Sabemos que la innovación —la creación y adopción de los nuevos conocimientos y tecnologías— ofrece las vías necesarias para alcanzar los objetivos ambientales locales y globales, y a costos considerablemente más bajos. La innovación es también el principal impulsor del crecimiento económico.
Los gobiernos de la OCDE utilizan cada vez más los impuestos relacionados con el medio ambiente, ya que usualmente se considera una de las herramientas de política pública más efectivas. Explorar la vinculación entre los impuestos relacionados con el medio ambiente y la innovación es fundamental para comprender el impacto real de este instrumento de política pública: una faceta potencial del “crecimiento verde”. Al asignarle un precio a la contaminación, ¿los impuestos ambientales promueven la innovación? ¿Qué tipos de innovación resultan de ellos? ¿Es importante el papel que desempeña el diseño del impuesto? ¿Cuál es el efecto de esta innovación?
En el análisis de estas preguntas, este informe se remite a los estudios de caso que incluyen a Japón, Corea, España, Suecia, Suiza, el Reino Unido, Israel y otros. Cubre una amplia gama de temas y tecnologías ambientales, además de los contextos económicos y de políticas públicas. Los métodos de investigación varían desde el análisis econométrico hasta las encuestas con los propietarios y ejecutivos de las empresas. Este informe también explora el uso de los impuestos relacionados con el medio ambiente en los países de la OCDE, y resalta las consideraciones de los encargados del diseño de políticas públicas al implementar dichos impuestos.
Las políticas de crecimiento ecológico pueden estimular el crecimiento económico al mismo tiempo que previenen la degradación ambiental, la pérdida de la biodiversidad y el uso de los recursos naturales no sustentables. Los resultados de esta publicación contribuirán a la Estrategia de Crecimiento Verde (Green Growth Strategy) que se desarrolla por parte de la OCDE como un paquete de políticas públicas prácticas para que los gobiernos canalicen el potencial de un crecimiento más ecológico.

French, English, Chinese

A partir de los Principios de la OCDE para fortalecer la integridad en la contratación pública (2008) y las buenas prácticas de organizaciones similares en otros países de la OCDE, el estudio aporta una evaluación integral de las estrategias, los sistemas y los processos de adquisición del ISSSTE.

English

La presente revisión del sistema de protección civil de México se centra en la coordinación entre múltiples actores del gobierno federal, sectores público y privado, y gobiernos estatales y municipales para hacer frente de manera efectiva a huracanes, sismos e inundaciones.

English
  • 02 Aug 2013
  • International Energy Agency
  • Pages: 226

Seit der letzten Prüfung der deutschen Energiepolitik durch die IEA im Jahr 2007 hat die Bundesrepublik zwei Grundsatzentscheidungen getroffen, die ihre Energiepolitik in den kommenden Jahrzehnten leiten werden. Im September 2010 hat die Bundesregierung das Energiekonzept verabschiedet, eine umfassende neue, langfristige und integrierte Strategie für die Entwicklung der Energieversorgung bis 2050. Nach dem Reaktorunfall von Fukushima Daiichi im März 2011 wurde dann der beschleunigte Ausstieg aus der Kernenergie bis 2022 beschlossen, wobei mit der sofortigen Stilllegung der acht ältesten Kraftwerke begonnen wurde. Diese Entscheidung führte zur Verabschiedung einer Reihe neuer Politikmaßnahmen zur Umsetzung der sog. Energiewende, mit der die erneuerbaren Energien zur tragenden Säule der künftigen Energieversorgung werden.

Für diesen ehrgeizigen Umbau der Energieversorgung muss bis 2030 die Hälfte der Stromerzeugung aus erneuerbaren Energien stammen. Deutschland muss daher mit der Entwicklung kosteneffizienter marktorientierter Konzepte fortfahren, um die erwartete Expansion der dargebotsabhängigen erneuerbaren Energien zu begleiten. Außerdem müssen Kosten und Nutzen gerecht und transparent, unter besonderer Beachtung der privaten Haushalte, auf alle Markteilnehmer verteilt werden.

Die Expansion der erneuerbaren Energien muss in Zukunft parallel zum zeitnahen Ausbau der Übertragungs- und Verteilungsnetze erfolgen. Zudem bedarf es eines stabilen Regulierungsrahmens, um langfristige Finanzierungsmöglichkeiten für die Netzbetreiber zu gewährleisten. Darüber hinaus gilt es, Deutschlands Kapazität zur Deckung des Spitzenlastbedarfs auf mittlere Sicht weiter genau zu beobachten.

Deutschlands energiepolitische Entscheidungen haben zwangsläufig Auswirkungen über die Landesgrenzen hinaus und müssen im Kontext eines umfassenderen europäischen energiepolitischen Rahmens und in enger Fühlungnahme mit den Nachbarländern getroffen werden.

Dieser Bericht analysiert die energiepolitischen Herausforderungen, vor denen die Bundesrepublik steht, und liefert Empfehlungen dazu, wie ihre Energiepolitik weiter verbessert werden kann. Er soll Deutschland Orientierungen auf dem Weg hin zu einer sichereren und nachhaltigeren Energieversorgung der Zukunft geben.

English

Der Jahresbericht des OECD-Entwicklungsausschusses (DAC) ist das einschlägige Referenzdokument für Statistiken und Analysen zu den jüngsten Trends in der internationalen Entwicklungszusammenarbeit.

French, English
  • 16 May 2013
  • OECD
  • Pages: 152

El Estudio Económico de México 2013 de la OCDE revisa el desenvolvimiento, las políticas y las perspectivas económicas  e incluye un capítulo especial que aborda el mejoramiento de las relaciones en el federalismo fiscal.

French, English
  • 24 Jan 2013
  • OECD, International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank
  • Pages: 348

En Colombia, el inicio del nuevo siglo ha traído consigo un sentimiento palpable de optimismo. Colombianos y visitantes sienten que el importante potencial del país puede ser realizado y se considera, con razón, que la educación es crucial en este proceso. A medida que las oportunidades se expanden, los colombianos necesitarán de nuevas y mejores competencias para responder a los nuevos retos y perspectivas.
El gobierno está por lo tanto decidido a tratar los principales retos de la educación superior en el país: ampliar la cobertura y mejorar la equidad, aumentar la calidad y la relevancia, y hacer que la gobernabilidad y las finanzas funcionen mejor. Colombia tiene más de una década de progreso y la energía para alcanzar sus ambiciosos objetivos. Cómo lograr esas metas en la práctica implica el diálogo y la búsqueda de consenso entre todos los participantes, así como nuevos recursos y nuevas reglas.

English
  • 02 Nov 2012
  • OECD
  • Pages: 38

Diese Empfehlung ist das erste internationale Instrument, das Regulierungspolitik, Verwaltung und Governance als Gesamtregierungstätigkeit behandelt. Sie legt die Maßnahmen dar, mit denen Regierungen Regulierungsreformen umsetzen bzw. beschleunigen können.

Portuguese, Spanish, Slovak, English, Arabic, All

Este informe tiene como objetivo estudiar el funcionamiento y presentar las principales recomendaciones para una mayor eficacia y eficiencia del mercado de capitales en República Dominicana. El capítulo 1 expone los logros realizados en este mercado así como los principales obstáculos, relacionados con las fallas de coordinación, para su desarrollo. Igualmente insiste en la Economía Política como elemento fundamental para avanzar en las reformas del mercado de capitales. Este estudio continúa haciendo énfasis de dos aspectos fundamentales para el desarrollo de este mercado: el entorno macroeconómico (capítulo 2) y la solvencia y desarrollo del sector bancario (capítulo 3). Posteriormente, este informe se concentra en los dos principales instrumentos del mercado de capitales dominicano, por orden de importancia, el mercado de deuda pública (capítulo 4) y el mercado de bonos privado (capítulo 5). El capítulo 6 analiza el papel y situación de los inversionistas institucionales, haciendo hincapié en los fondos de pensiones. Finalmente, se estudian dos aspectos claves para el sano desarrollo de este mercado: la educación financiera, el empleo de nuevos instrumentos financieros y la cooperación con otros mercados (capítulo 7).

English

En seguimiento del Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: la República Dominicana elaborado por la OCDE en 2008, el gobierno nacional solicitó a la OCDE que efectuara una evaluación de la educación superior en la República Dominicana que permitiera identificar las futuras opciones de política para ayudar a satisfacer las necesidades de la nación.

Con base en las informaciones y los datos suministrados por las autoridades de la República Dominicana, así como las informaciones proporcionadas en las reuniones en el curso de las visitas, el presente informe de la OCDE ofrece un análisis del sector de la educación superior en el contexto económico, social y político de la República Dominicana. Se analizan el acceso, la calidad y la pertinencia, la eficacia y la gobernanza del sistema, su financiamiento, así como la capacidad de investigación y la innovación. El informe concluye con recomendaciones prácticas para la acción política.

English

Der Jahresbericht des OECD-Entwicklungsausschusses (DAC) ist das einschlägige Referenzdokument für Statistiken und Analysen zu den jüngsten Trends in der internationalen Entwicklungszusammenarbeit. Die Sonderausgabe zum 50-jährigen Bestehen der OECD enthält zusätzlich zu den üblichen Statistiken und Analysen auch Artikel herausragender Persönlichkeiten aus dem Entwicklungsbereich.

French, English

El presente estudio ha sido realizado por la Dirección de Ciencia, Tecnología e Industria de la ocde (dsti) bajo los auspicios del Comité de Políticas de la Información, Informática y Comunicación (Comité iccp) en respuesta a una solicitud del gobierno de México, a instancias de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), y a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct), por ser ambas instituciones las encargadas de representar a México en el Comité iccp.

La revisión de la ocde de la política y la regulación de las telecomunicaciones tomó como base las respuestas de las autoridades mexicanas a un cuestionario, así como los resultados de una extensa serie de entrevistas realizadas a los principales actores del sector de las telecomunicaciones durante una misión de investigación efectuada en México. El informe fue objeto de una revisión de pares en el Comité iccp el 27 de octubre de 2011, siendo la revisión encabezada por la doctora Mónica Ariño (Ofcom, Reino Unido) y el señor François Lions (arcep, Francia). Se terminó a principios de noviembre de 2011 y refleja los avances hasta ese momento.

English

En esta época marcada por las economías del conocimiento y cambios demográficos significativos, todos los sistemas educativos se encuentran ante la necesidad de mejorar los resultados del aprendizaje y lograrlo aún con recursos limitados.

Con el fin de asistir a México y a otros países en este desafío, esta publicación presenta recomendaciones para el diseño, planeación, ejecución y monitoreo de políticas educativas en torno a la medición del aprendizaje, los estándares educativos y la evaluación docente, con base en las mejores prácticas internacionales. Considerando que la calidad de los resultados de los sistemas educativos no puede ser mayor que la calidad de sus docentes, esta publicación subraya la importancia de la evaluación y el reconocimiento de los docentes.

Sin embargo, la implementación efectiva de reformas educativas puede ser un proceso complejo y con grandes retos. La simple identificación y enumeración de las políticas que deberán ser implementadas no resulta suficiente. Los gobiernos también deberán determinar el “cómo” para el diseño y puesta en marcha de políticas educativas. Para ello, esta publicación presenta recomendaciones específicas y un método para que los tomadores de decisiones y actores relevantes analicen y se apropien de las mejores prácticas internacionales, pero adaptadas a los contextos locales.

Este reporte presenta las recomendaciones desarrolladas por el Consejo Asesor de la OCDE sobre Políticas de Evaluación e Incentivos Docentes en México, integrado por expertos reconocidos y analistas de la OCDE.

English
  • 25 Jul 2011
  • OECD
  • Pages: 184

Tema destacado: La reforma fiscal para una economía mexicana más fuerte, más justa y más limpia.

French, English

The Bío Bío Region has pioneered regional development in Chile. It has a high concentration of higher education and research activity. Its universities and other higher education institutions have made significant progress in widening access to education. But challenges remain: the Bío Bío Region continues to suffer from brain drain as well as higher than average unemployment and poverty rates.

How can the Bío Bío Region promote new business formation and the development of the existing small and medium-sized companies? What incentives are needed to improve higher education institutions’ regional and local orientation? How can higher education institutions move from knowledge generation towards knowledge transfer?

This joint OECD and World Bank review explores a range of helpful policy measures and institutional reforms to mobilise higher education for the development of the Bío Bío Region. It is part of the series of the OECD reviews of Higher Education in Regional and City Development. These reviews help mobilise higher education institutions for economic, social and cultural development of cities and regions. They analyse how the higher education system impacts upon regional and local development and bring together universities, other higher education institutions and public and private agencies to identify strategic goals and to work towards them.

English
  • 02 Jul 2010
  • OECD
  • Pages: 276

Der Jahresbericht des OECD-Entwicklungsausschusses (DAC) ist das einschlägige Referenzdokument für Statistiken und Analysen zu den jüngsten Trends in der internationalen Entwicklungszusammenarbeit.

Angesichts der Tatsache, dass nur noch fünf Jahre bleiben, um die Millenniumsentwicklungsziele zu erreichen, ist noch viel zu tun, zumal die Aufgabe infolge der Wirtschafts-, Nahrungsmittel- und Klimakrise der letzten Jahre noch schwieriger geworden ist. Im vorliegenden Bericht wird beschrieben, wie der DAC unverzüglich reagiert hat, indem er die Entwicklungsdimension dieser Krisen fest auf der Politikagenda verankert und dafür gesorgt hat, dass sich die Entwicklungsgemeinschaft weiterhin schwerpunktmäßig auf die Bereitstellung von mehr EZ-Leistungen und eine raschere EZ-Abwicklung konzentriert.

In Zeiten wirtschaftlicher Ungewissheit ist es für die Entwicklungszusammenarbeit besonders wichtig, dass das Kosten-Nutzen-Verhältnis der EZ-Leistungen stimmt und gewährleistet wird, dass die Leistungen nicht zweckentfremdet werden. Um hierfür zu sorgen, hat die Entwicklungsgemeinschaft mit einer Reihe von Maßnahmen reagiert, darunter die verstärkte Fokussierung auf das Problem der Korruption, die Festlegung und Bekanntgabe klarer Vorgaben in Bezug auf die Entwicklungseffekte, die zunehmende Nutzung der Systeme und Verfahren der Partnerländer für den Kapazitätsaufbau sowie die Intensivierung der Bemühungen zu Gunsten der ärmsten 30% der Entwicklungsländer – ein entscheidender Schritt auf dem Weg zur Erreichung der Millenniumsentwicklungsziele. Der Bericht informiert ferner darüber, wie die DAC-Mitgliedsländer ihre Entwicklungszusammenarbeit in den kommenden Jahrzehnten wirklich effektiv gestalten wollen, indem sie gewährleisten, dass die Problematik des Klimawandels in all ihren Politikentscheidungen berücksichtigt wird, und ein breiter fundiertes, inklusiveres Politikkonzept ausarbeiten.

Dieser Bericht wird zur Erleichterung des Zugangs zu wichtigen Arbeiten des OECD-Entwicklungsausschusses und zur wirkungsvollen Unterstützung der Entwicklungsgemeinschaft über den schnellen und einfachen Zugriff auf die Analysen und Statistiken auch im Internet veröffentlicht.

French, English

Este volumen está concebido para ofrecer orientaciones generales a las autoridades y a los responsables de las políticas educativas, en cuanto al diseño y la instrumentación de las reformas necesarias en las políticas de evaluación e incentivos a docentes. El libro ofrece indicios y respuestas a planteamientos como los siguientes: qué elementos del desempeño en educación deberían premiarse y medirse en un sistema de evaluación; quién debe ser recompensado, los maestros, grupos de maestros o las escuelas; cuáles mecanismos sólidos y confiables se pueden utilizar para premiar a los maestros; las políticas de evaluación y compensación, cómo se desarrollan y se llevan a la práctica para asegurar que las partes involucradas se adueñen de ellas.

English
  • 26 Nov 2009
  • OECD
  • Pages: 172
A lo largo de la última década, México ha experimentado una reforma económica y política significativa. Durante este periodo se han registrado importantes mejoras en la salud de las finanzas públicas que deja a México en mejor postura para soportar la actual crisis económica global.  Desde 2006 el gobierno mexicano ha avanzado con la aprobación de una serie de leyes y reformas dirigidas a enfrentar los retos estructurales, mejorar la responsabilidad y transparencia fiscales, y crear un proceso y un marco presupuestarios más eficientes y transparentes en línea con las prácticas internacionales.  El informe comenta las recientes reformas en México y los sistemas actuales para la formulación del presupuesto, la función del Congreso, la ejecución del presupuesto y la gestión financiera, así como la rendición de cuentas de los resultados (presupuesto basado en resultados). Además, el informe formula propuestas para futuras reformas.
English
This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was a Success
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error