Table of Contents

  • Colombia es una de las principales economías de la región de América Latina y el Caribe y el gobierno tiene planes ambiciosos para su desarrollo social y económico, para lo que es crucial el fortalecimiento del capital humano. A pesar de los progresos en el sector educativo, aún queda mucho por hacer para tratar algunos desafíos como: aumentar las matrículas y fomentar la equidad, mejorar la calidad y la relevancia, así como lograr que la gestión y las finanzas sean más adecuadas. Entre otras cosas, el gobierno necesita seguir aumentando la participación en la educación post secundaria mejorando los préstamos y los sistemas de becas y aumentando el número de cupos de la manera más equilibrada posible por todo el país.

  • En Colombia, el inicio de un nuevo siglo ha traído consigo un sentimiento palpable de optimismo. Colombianos y visitantes sienten que el país tiene un importante potencial y que la prosperidad puede convertirse en la norma. Un buen gobierno y unas instituciones eficaces marcarán el camino a seguir, llevando al país más allá de los viejos y aparentemente insalvables obstáculos y conflictos que han frenado el progreso durante bastante tiempo. El sentimiento es que una nueva sensación de seguridad, un nuevo potencial para desarrollar el comercio, mejores infraestructuras e instituciones, junto con otras inversiones, pueden brindar nuevas oportunidades, y los colombianos están preparados para responder con entusiasmo.

  • Este capítulo inicia con una breve descripción del contexto colombiano, el sistema educativo del país, la situación de Colombia, comparada con la educación internacional y los aspectos claves de su sistema de educación superior, incluyendo instituciones, estudiantes matriculados, los rendimientos de la educación, el acceso y la admisión, la calidad y la relevancia, la financiación, el personal académico, la investigación y los futuros planes del gobierno para el sector de educación superior.

  • Este capítulo analiza la visión de la educación superior en Colombia y el nivel de organización del sistema de educación superior colombiano en cuanto a su estructura, gobernabilidad y gestión.

    El capítulo comienza con un comentario sobre las reformas de la Ley 30 que el gobierno propuso en 2011, el subsiguiente debate y lo que este reveló sobre las posturas oficiales acerca de la educación superior. Termina con un resumen de las recomendaciones que incluye la necesidad de (i) analizar y simplificar la jerarquía actual de los títulos de educación superior, y crear pasarelas claras y transparentes de acceso a los programas y títulos de mayor nivel; (ii) revisar el número de egresados en educación superior y la demanda que existe de ellos en todos los niveles; (iii) conseguir una mayor integración del SENA en el sistema de educación superior; (iv) crear un marco de responsabilidad consensuado; e (v) incorporar los objetivos nacionales a los procesos oficiales de toma de decisiones.

  • Este capítulo aborda las siguientes cuestiones: el acceso de los estudiantes a la educación superior y su permanencia en ella; la medida en que diversos grupos de estudiantes se han beneficiado del reciente aumento de la matrícula; y qué puede hacerse para que exista una mayor igualdad de oportunidades en el futuro.

    Este capítulo concluye con un resumen de las conclusiones y una serie de recomendaciones cuyos objetivos son: i) mejorar la preparación para la universidad de los estudiantes colombianos que terminan la secundaria; (ii) garantizar que los procesos de admisión se desarrollen de forma justa; (iii) racionalizar los diversos recursos de financiación de las instituciones de educación superior; (iv) hacer posible que el ICETEX apoye a más estudiantes y mejore la selección de estudiantes procedentes de contextos más pobres; y (v) siga ofreciendo alternativas para aliviar la carga que supone para los estudiantes el pago de los créditos.

  • Este capítulo examina la calidad y relevancia de la educación superior y ofrece un análisis de la demanda de egresados en el mercado laboral de Colombia.

    El capítulo cierra con un resumen de las principales conclusiones y recomendaciones, incluyendo la necesidad de (i) mejorar la calidad de muchos de los programas de las instituciones técnicas y tecnológicas y de los CERES (Centros Regionales de Educación Superior), (ii) seguir mejorando la cualificación del personal académico y promover una sólida cultura académica en todas las instituciones, (iii) trabajar en programas que desarrollen las competencias demandadas por las empresas, y (iv) dar prioridad a la implantación de un marco de cualificaciones reconocido a nivel nacional.

  • En este capítulo se examina el nivel actual del aseguramiento de la calidad en el sistema colombiano de educación superior. Para ello, se analizan las instituciones que participan en el sistema de aseguramiento de la calidad, los procesos que tienen lugar en la certificación de los programas y de las instituciones, la historia de la legislación sobre el aseguramiento de la calidad y los mecanismos e instrumentos que se emplean para la evaluación de los resultados.

    El capítulo termina con un resumen de las principales conclusiones y recomendaciones, e incluye una serie de sugerencias acerca de la necesidad de (i) incrementar los recursos destinados al aseguramiento de la calidad, (ii) otorgar independencia a los organismos que participan en el sistema del aseguramiento de la calidad y reforzar el papel del ICFES (iii) introducir controles más estrictos para el Registro Calificado de Programas y (iv) continuar con la mejora de los instrumentos diseñados para evaluar los resultados y el valor agregado, como es el caso del examen SABER 11 y del nuevo examen SABER PRO.

  • En este capítulo se documenta la creciente importancia de la internacionalización para los gobiernos y las instituciones de educación superior de todo el mundo. También se analiza la dimensión internacional de la educación superior en Colombia.

    El capítulo finaliza con las recomendaciones del equipo evaluador, que incluyen las siguientes: (i) abordar la internacionalización en Colombia desde un planteamiento integral; (ii) introducir la dimensión internacional de la educación superior en los debates políticos nacionales; (iii) promover la incorporación de elementos internacionales en los planes de estudios de las instituciones; (iv) fomentar la adquisición del dominio de un segundo idioma en un mayor número de estudiantes; y (iv) realizar un esfuerzo para aumentar la movilidad estudiantil y docente, mejorar la información sobre la internacionalización disponible en el SNIES y coordinar el apoyo a los programas de becas para estudios de posgrado en el exterior.

  • En este capítulo se analizan el alcance y el desarrollo de la investigación y la innovación en Colombia.

    El capítulo termina con las recomendaciones del equipo evaluador, que incluyen las siguientes: (i) aumentar de manera considerable la inversión científica y tecnológica; (ii) forjar relaciones y fomentar la colaboración entre investigadores en centros de investigación más pequeños y consolidados; (iii) estimular y apoyar, a través de COLCIENCIAS, la creación de centros de excelencia y proyectos de cooperación, así como el establecimiento de una red de contactos; (iv) apoyar la investigación en los ámbitos de las humanidades y las ciencias naturales y sociales.

  • En este capítulo se ofrece una visión general de la información disponible sobre el sector de la educación superior de Colombia, analizando su confiabilidad, exhaustividad, relevancia, utilidad y facilidad de acceso. También se analiza la transparencia en los procesos y las decisiones del sistema de educación superior.

    El capítulo se cierra con las recomendaciones del equipo evaluador, como la necesidad de (i) hacer que los sistemas de información sean más fáciles de usar para el público general, (ii) comprobar los datos de forma sistemática con fuentes de información alternativas, (iii) encargar una evaluación externa de los criterios y procesos de admisión de las universidades públicas y privadas, así como de las instituciones universitarias, y iv) garantizar que todas las IET que reciben fondos públicos, directa o indirectamente, hagan pública su información financiera de una manera estandarizada y sistemática.

  • Este capítulo analiza los recursos financieros disponibles para fomentar el desarrollo de la educación superior en Colombia, atendiendo especialmente a la movilización de recursos, uso y distribución de los mismos. Al final del capítulo se recogen las principales conclusiones y recomendaciones, que incluyen la necesidad de (i) aumentar los fondos públicos destinados a la educación superior, (ii) alcanzar una distribución más equitativa de las subvenciones públicas para las instituciones de educación superior, e (iii) introducir mecanismos basados en resultados para distribuir los recursos públicos entre las instituciones de educación superior.

  • Tal y como se ha demostrado a través de este informe, el sistema colombiano de educación superior posee muchos y notables puntos fuertes. La participación se ha incrementado, ampliado y distribuido mejor por todo el país. El sistema de educación superior cubre todas las necesidades económicas de Colombia en cuanto a mano de obra cualificada, aunque posiblemente no en igual medida. El gobierno tiene planes claros y bien fundamentados, así como aspiraciones para el crecimiento y el desarrollo futuros de la educación superior. El gobierno y el pueblo de Colombia son muy conscientes de que necesitan una educación superior no solo mayor, sino también mejor y más justa. Por tanto, el aumento de la cobertura debe ir acompañado de calidad, relevancia y acceso equitativo.