Table of Contents

  • Para afrontar la magnitud y la complejidad de los desafíos del desarrollo, es fundamental que se produzca un cambio de paradigma en las asociaciones para el desarrollo. En este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcan claramente los objetivos a alcanzar, mientras que el proceso de financiación para el desarrollo nos ayuda a comprender cómo lograrlo con éxito. Si queremos que la Agenda 2030 avance según lo previsto y no dejar a nadie atrás, será fundamental analizar cómo nos asociamos y colaboramos de acuerdo con los principios de eficacia consensuados internacionalmente: apropiación por parte de los países socios, enfoque en resultados, alianzas incluyentes, transparencia y responsabilidad compartida.

  • Tiene ante usted el Informe de avances de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo de 2019. Las Partes I y II del presente Informe se publicaron con anterioridad a la Cumbre de Nivel Senior de la Alianza Global, celebrada los días 13 y 14 de julio de 2019 en paralelo al Foro de Alto Nivel de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de 2019. En ellas se presentan los resultados del análisis de los datos recolectados durante la ronda de monitoreo de la Alianza Global de 2018. Los informes de progreso de la Alianza Global permiten a los tomadores de decisiones analizar las tendencias a la hora de incluir los principios de la eficacia de la cooperación al desarrollo en las acciones llevadas a cabo en los países, así como obtener una visión global de los aspectos más relevantes de la agenda de eficacia para los próximos años.

  • A diferencia de otros marcos mundiales de rendición de cuentas sobre la eficacia de la ayuda, el ejercicio de monitoreo de la Alianza Global se centra en la calidad de las asociaciones de desarrollo y no tanto en los resultados de desarrollo en sí mismos. El ejercicio de monitoreo de la Alianza Global reconoce que los distintos actores involucrados en el desarrollo representan distintos papeles y asumen distintas responsabilidades. Por esta razón, el ejercicio está liderado por los gobiernos de los países, es de carácter voluntario y tiene por objeto fomentar el diálogo entre múltiples actores interesados a nivel nacional, regional y global. Este ejercicio pretende fomentar cambios en la cooperación al desarrollo, recopilando evidencias nacionales sobre los avances y los retos encontrados. A partir de estos datos, los diferentes actores involucrados en el ejercicio pueden trazar un nuevo camino a seguir.

  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reclaman medidas urgentes para forjar alianzas eficaces, conforme se establece en el ODS 17. La Agenda 2030 insta a aplicar un enfoque que incluya a toda la sociedad mediante acciones colectivas de todos los actores para ofrecer soluciones sostenibles a las personas y al planeta, sin dejar a nadie atrás. La Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo promueve alianzas más eficaces para obtener resultados duraderos en materia de desarrollo. Creada en base al Acuerdo de la Alianza de Busan (2011), la Alianza Global fomenta una mayor eficacia en las labores de cooperación al desarrollo de todos los actores, tal y como se reafirmó en la segunda Reunión de Alto Nivel de Nairobi en 2016.

  • En este capítulo se proporciona una visión general sobre los resultados de la ronda de monitoreo de 2018 de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo. Presenta un resumen general sobre cómo los países socios están sentando las bases para una cooperación al desarrollo eficaz que involucre al conjunto de la sociedad, y sobre cómo los socios para el desarrollo están prestando apoyo a estas iniciativas nacionales.

  • El ejercicio de monitoreo de la Alianza Global hace un seguimiento de los avances a nivel nacional en la implementación de los cuatro principios internacionalmente acordados en materia de cooperación para el desarrollo: apropiación por parte de los países, concentración en los resultados, alianzas inclusivas, transparencia y responsabilidad mutua. El ejercicio bienal presenta datos sobre un marco de monitoreo que consiste en diez indicadores centrados en fortalecer las instituciones de los países en desarrollo, lo que mejora la transparencia y previsibilidad de la cooperación para el desarrollo, mejora la igualdad de género y respalda una mayor participación de la sociedad civil, los parlamentos y el sector privado en las iniciativas de desarrollo. Estos diez indicadores y la forma en que respaldan las distintas secciones del Informe de avances, se enumeran en la siguiente tabla: